06/03/2019: Presidente Corporación Panguipulli 2046
PEDRO BURGOS RESPECTO DE CENTRAL SAN PEDRO DE COLBÚN: “LA ZOIT PANGUIPULLI-SIETELAGOS NO NECESITA UN PROYECTO QUE SE PRESENTA POR TERCERA VEZ Y QUE TIENE MÁS DE 250 OBSERVACIONES"

Pedro Burgos Vásquez, Presidente Corporación Panguipulli Desarrolla 2046.

06/03/2019
El Presidente Corporación Panguipulli 2046 y ex Director Regional de Sernatur dio a conocer en las últimas horas su apreciación respecto del proyecto hidroeléctrico Central San Pedro, “actualmente en evaluación en el Sistema de Impacto Ambiental”, aseguró.

En cuanto al proyecto presentado por Colbún el año 2018, Pedro Burgos Vásquez manifestó que “se esperaba que luego de desistir de la evaluación en el Sistema de Impacto Ambiental no perseveraría presentando nuevamente la iniciativa para ser sometida a evaluación”.Se debe recordar que, añadió Burgos, “este proyecto fue formulado en los años 2006-2008, que obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el año 2008 y que producto de fallas en el terreno debió paralizar sus obras, y que luego de comprometer una actualización de información, especialmente geológica y traer expertos mundiales, reingresó el año 2015, para ser desistido nuevamente y vuelto a reingresar el año 2018”.

Es decir, sostuvo Burgos, “hablo del mismo proyecto inicial de hace ya más de 10 años, con modificaciones sucesivas bajo la modalidad de adecuaciones, pero sin modificar la esencia del proyecto, es decir, una represa”. Seguidamente el dirigente afirmó que “la zona de Interés Turístico ZOIT  Panguipulli-Sietelagos no necesita un proyecto presentado por tercera vez con más de  250 observaciones  en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Luego, y en relación a que este proyecto, señala, “es rechazado por ambientalistas  de la región, municipios y gremios en general, cree que “usar la palabra ambientalistas es a lo menos minimizar el tema y no observar el fondo de qué estamos hablando. Esta es una iniciativa que se presenta  10 años después, en un contexto país en materia energética absolutamente distinto, con territorios más desarrollados económicamente y con gestiones diametralmente distintas a las encontradas en el año 2008”, aseguró.

“En esta materia, además, recuerdo que a la ciudadanía se le mencionaba que sin este proyecto, sin el de Endesa en Neltume y luego Hidroaysen, nuestro país se quedaba sin luz. Nada de eso ha ocurrido, y hoy las energías derivadas del sol, viento y proyectos menos invasivos han permitido y permitirán mantener la energía para nosotros los ciudadanos que no usamos más del 10 % del total, y todas las necesidades nacionales incluyendo la minería que se lleva más del 50 %”, afirmó Burgos.

Burgos también afirmó que “si luego de tres presentaciones al Sistema de Impacto Ambiental, incluidas estas adecuaciones que surgieron de observaciones efectuadas por la institucionalidad el año 2015, no han logrado superar la falta de información, naturalmente no se condice con el estándar regional para este tipo de proyectos. Si cualquier ciudadano accede a la evaluación actual y revisa el avance de la evaluación se encontrará que en su conjunto los servicios públicos han generado más de 250 observaciones, y de ellas sólo SERNAGEOMIN  ha generado más de 140 observaciones”. Este último aspecto no es menor, agrega el dirigente, “ya que la mayor debilidad de un proyecto en el Rio San Pedro (Wazalafquen para el pueblo mapuche) entre la desembocadura del Lago Riñihue y el Puente Malihue es la composición del suelo y la insuficiencia de éste para resistir la presión de millones de metros cúbicos de agua almacenada con el consiguiente riesgo para la  ciudad  de Los Lagos, localidades como Antilhue, Huellelhue, Pishuinco y la ciudad de Valdivia. El Proyecto Central San Pedro de Colbún no ha podido responder ni resolver con información suficiente las dudas que se arrastran desde el año 2008”, manifestó.

Burgos también se hace cargo de los comentarios respecto de que rechazar este tipo proyectos es ir en contra de la inversión privada y con ello la generación  de empleos. En ese sentido señala que “la Región de los Ríos y la comuna de Panguipulli necesitan empleos permanentes producto de políticas públicas adecuadas, no de proyectos que generan empleo esporádico en la construcción y luego escaso empleo en la operación, aquello no es sustentable”. Por otra parte, agrega, “es falso que se rechace la inversión privada, ya que si se revisa el porcentaje de aprobación de proyectos ingresados al sistema de evaluación la tasa de aprobación supera el 90%. Ese es un argumento que cae por sí mismo a la luz de los datos oficiales y muchas veces usados para generar incertidumbre a futuro. La región debe confiar en sus capacidades, en su desarrollo local, en el desarrollo turístico, en el valor agregado para la agricultura familiar campesina, las industrias creativas y la innovación”.

En otro aspecto, continúa el dirigente, “es preciso mencionar que aun cuando  el proyecto se ubique físicamente en la comuna de Los Lagos, siendo la comuna de Panguipulli  Zona de Interés Turístico  ZOIT, los estándares de  proyectos deben sin duda estar en coincidencia con el futuro de este territorio y que no es otro que la actividad turística”.

Por último, Pedro Burgos Vásquez aseguró que “como Presidente de la Corporación Panguipulli 2046 nos preocupa que a propósito de coyunturas de verano y otras contingencias olvidemos que los plazos siguen corriendo y  que un proyecto de estas características pueda ser aprobado”, concluyó.

<<<Volver