UN PANGUIPULLENSE EN TIERRAS MEXICANAS

13/05/08 Por el Tío Roger

Felipe Rodríguez Valenzuela, es un joven universitario, estudiante de la carrera de Derecho, e integrante del muy famoso BAFUACH, allí cumple labores de voz tenor, ejecuta muy bien el charango, además de incursionar en los instrumentos de viento (flauta dulce, flautín sopranino, pífano, zampoñas, quena y quenacho).

A todo esto tenemos que agregarle que es de Panguipulli e integrante del Grupo Mistral, donde es la voz principal. Bueno, en su carácter de integrante del BAFUACH, se fue en gira nada menos que a México, y esta es la historia que les cuenta a ustedes a través del Diario Panguipulli.cl: “ Creo que en esta etapa de mi vida, cuando estoy recién aprendiendo a vivir, estudiando para ser abogado, a ser un músico, creo que una experiencia como esa es impagable, en el sentido que otras personas tienen que esperar mucho más para vivir algo así, y más aún si es por la música, yo no me considero ningún músico eximio, en lo absoluto, soy una persona en proceso de aprendizaje, y creo que un viaje como ese, me hizo crecer musicalmente, no hay duda, pero también lo hizo en forma integral, que es mucho más allá de lo musical, en la que conocí otra cultura, compartí desde la mañana a la noche con otras personas, y otras formas de vivir, de comer, de levantarse, de pasar el día, creo que esta experiencia a siete mil kilómetros de mi casa, es verdaderamente impagable, y justamente en esta etapa de mi vida , fue muy, muy buena, espectacular ”.

Específicamente ¿dónde estuviste? “estuve en cuatro estados: Distrito Federal o ciudad capital, Michoacán, Puebla y Veracruz. Hay varias ciudades que tocamos, unas muy significativas como la capital, Puebla, Morelia que es la capital del estado de Michoacán, y otros pueblos más pequeños que son difíciles de recordar por su pronunciación principalmente, pero muchos lugares, sobre todo en Michoacán ”.

¿Qué recepción de la música folclórica chilena tuvieron los mexicanos?

“ Muy buena la verdad, a la gente le gustó mucho, y encontramos muchas similares al folclor nacional, como siempre, ( hay una hipótesis que habría orígenes de la cueca ), además que por los cuadros que mostramos y en especial a pueblos muy pequeñitos, más profunda fue la recepción de gente muy humilde, la que como acá muchas veces no tiene acceso a las demostraciones artísticas del país, porque la verdad son espectáculos que nunca llegan a esos lugares, por eso fue agradable, a la gente le gustó, se sintió agradada, no le pareció chocante, porque a veces uno es muy invasivo con su estilo, allá fue todo muy cálido, y en general e todo sentido fue de suma calidez en lo artístico y en lo humano ”.

¿Anécdotas que te hayan marcado?

“ El hecho de haber conocido una ciudad, Apatzingan, del estado de Michoacán, en la que por mi calidad de estudiante de derecho, fue muy interesante, donde se firmó la Primera Constitución de Latinoamérica, en el año 1.814, y haber conocido todos esos lugares, históricos, y sobre todo para mí, me llamó mucho la atención, y por lo demás, haber visto lugares tan significativos, como Teotihuacan, por ejemplo, que uno lo ve por tele solamente, y eso hay que sopesarlo con el costo económico que tuvo para mí, y que fue considerablemente menor a lo que realmente se necesitaría para estar por esos lugares tan maravillosos, en forma privada, por lo tanto fue totalmente valorable la experiencia, conocí mucho, recorrí bastante, y a un costo muy reducido ” .

Las comidas ¿te jugaron alguna pasada?

“La verdad es que pensé que me iban a jugar una mala pasada, no fue así, y me acostumbré bien, mucho compañeros pagaron cara su osadía, pero sí es totalmente verdad que las comidas mexicanas son muy picantes, ellos sí sabían que no nos gustaba mucho eso, y a veces lo dejaban a un lado en la mesa para que uno se sirviera a su pinta, pero muchas veces también, nos decían: “ esto no pica nada ”, y pagábamos las consecuencias, pero la verdad es que ellos cocinan con el famoso “ chile” , no como un aliño, sino que como un aderezo, un condimento más de las comidas, no lo ven como algo extra que se le pone después a la comida, es muy natural para ellos cocinar con mucho chile ( ají para nosotros), como si nosotros no le pusiéramos sal a la comida ”.

¿Cómo te sentiste siendo parte del Mistral, representándolo, y por ende a la Comuna?
“Me siento muy bien, la verdad es que en ningún momento quisiera como alardear de ello, es lo que menos pretendo yo, la verdad es que en mi experiencia personal, me sirvió para crecer internamente y como músico, y creo que si con esto puedo aportar algo más al Mistral, en cualquier forma, lo voy a hacer, me atrevería a decir que es el grupo donde me siento más a gusto de tocar, y fíjese que lo digo porque algunos pudieran pensar que si me paso con el Bafuach, viajando por el mundo, pero el Mistral tiene un lugar muy especial para mi, es el grupo donde me empecé “ entre comillas ” a consagrar como músico, porque allí di rienda suelta a todo lo que había aprendido de la música, y por eso le tengo tan tremendo cariño, además de cultivar al amistad con mis ex compañeros y amigos de siempre”.

 
<<<Volver