06/10/2018
CON UN ACTO DE ENCUENTRO POLÍTICO Y CULTURAL SE CONMEMORÓ LOS 30 AÑOS DEL TRIUNFO DEL NO EN PANGUIPULLI

06/10/2018
Con un minuto de silencio en memoria del comerciante Hugo Inostroza Vergara y un cierre con la música de Los Prisioneros, muy bien interpretada por la Banda San Miguel, se conmemoraron los 30 años del Triunfo del NO en plena Plaza Pública de Panguipulli.

En la ocasión hubo momentos para el reencuentro, para rememorar los años de la Dictadura, el cómo el pueblo de Chile se organizó en los campos y en la ciudad para lograr un plebiscito y ganarlo con el 56% de las preferencias o respaldo popular.

1988, uUn año donde concluye el llamado a vencer el miedo para lograr abrir las puertas a la ansiada democracia, coincidieron.

Senador, Alfonso de Urresti Longton

Durante la conmemoración de los 30 años del Triunfo del NO, El Diario Panguipulli.cl entrevistó al Senador  Alfonso de Urresti Longton (PS), presente en la celebración, quien sostuvo que “es importante conmemorar los 30 años del Triunfo del No”, para luego contarle a las generaciones más jóvenes que “en Chile hace treinta años el pueblo venció el miedo, se levantó el cerco que había hacia la comunidad, se pudo decir no al dictador, se pudo movilizar a miles de personas para ir a votar y decir no más, se pudo abrir el camino que permitió la recuperación de la democracia”.

En treinta años, dijo de Urresti, “hemos avanzado: hoy tenemos un país en libertad, hay muchas necesidades como en cualquier sociedad. Pero Chile es un país que avanza, donde no hay exiliados, asesinados ni torturados, y eso se agradece. Es bueno que las nuevas generaciones reconozcan lo que hicieron los más viejos cuando fuimos jóvenes”, dijo de Urresti.

Alcalde, Rodrigo Valdivia Orias

Por su parte, Rodrigo Valdivia Orias (PS), Alcalde de Panguipulli, reconoció que “yo el año 1988 tenía 15 años de edad, que en esa fecha no podía votar y que estaba en el Liceo Fernando Santiván. Pero, aseguró que “con mis hermanos, en el taller del papá, pintamos una poleras del No. También fui parte de un partido instrumental, el PPD, porque el Partido Socialista estaba proscrito”.

Valdivia también se dio tiempo para recordar. “Recuerdo a familias ilustres como los Acevedo, me acuerdo de Raúl Navarrete, antiguo PPD y hoy RN, me acuerdo del amigo Salgado, estaba Rudy Haro. Fueron varias las familias y personas que permitieron el Triunfo del NO. Recuerdos de una campaña que se hizo a pulso, se movieron todas las fuerzas vivas de la comuna, varios dirigentes sociales”.

“Ese 5 de octubre de 1988 el país se levantó temprano para concurrir a votar y lograr la tan anhelada democracia y que hoy la gente no valoriza. Lamento que no le den el verdadero sentido que tuvo esta transformación, ello independiente de los errores que cometen los gobiernos. Lo más importante es que la gente hoy día puede opinar, expresarse libremente, sin ningún tipo de opresión”, aseguró Valdivia.

Rudy Haro Uribe

Mientras que para Rudy Haro Uribe (PRSD), Agrónomo, ex seremi y ex-concejal de Panguipulli, “el Triunfo del NO fue una gesta inolvidable para toda la sociedad chilena, gracias a la votación del 5 de octubre de 1988, mediante sufragio, logramos recuperar la democracia, la dignidad, y la libertad. Derrotamos el arribismo: La imposición de las ideas hoy se traduce en dialogo, ya no hay confrontación y tampoco dolor, dolor que tocó a muchos chilenos”.

“Hoy, en todo el país este tipo de celebraciones marca un punto de unidad, también hay una proyección hacia el futuro. Hay temas muy importantes que tienen que ver con lo social, la gratuidad en la educación superior ha sido un gran avance, se debe trabajar en las pensiones para los adultos mayores. Queda mucho trabajo por hacer, eso nos debe convocar como sociedad chilena para lograr un país más justo”, afirmó Haro.

Sergio Punoy Punoy

En tanto, Sergio Punoy Punoy, campesino de localidad de Puyehue, reconoce con orgullo que “yo soy Comunista hasta la médula. Hay gente que le da terror recordar como fue el sistema de vida en el Gobierno Militar. La injusticia, el amedrentamiento, todo eso era terrible en el campo y en la ciudad, eso, donde uno iba”.

Punoy también afirmó que “hubo gente como yo, que dispusimos nuestras vidas para tener un Chile como el de hoy, se perdió mucha gente joven y adulta. Pero también lamento que hoy la gente no valore lo que costó para obtener la democracia. Algunos creen que la dictadura dio la opción para que llegue la democracia, que fue llegar y hacer un plebiscito porque les convenía, ¡eso no fue así! Aquí la Dictadura cedió porque se vio presionada por el pueblo, por el trabajo decidido de las masas, del pueblo, de la juventud. Yo soy parte del triunfo del no, porque me decidí a trabajar desde 1977 en adelante. Si mataron a los comunistas, si mataron a gente tan inocente que no tenía nada que ver, entonces me largué a la calle a trabajar;  vida o muerte. Nada de andar pensando que me van a perseguir, no, puse mi vida para reconquistar esta semi democracia, porque no lo es toda”.

Punoy, eso sí, dijo que “es lamentable ver tan poco público, cuando todos gozan de los grandes beneficios”. La gente debe pensar que esto no costó nada, se preguntó, y responde: Esto costó vidas, todas importantes, me duele en este momento lo que pasa”, afirmó.

Por último, Punoy confirmó que “sigo en lo mío, el respeto, aunque piensen diferente ¡aquí todos somos iguales!, aquí nadie sobra, porque el tipo aunque tenga dinero es igual que un obrero, son personas. El respeto hacia las personas eso es primordial. Ojalá que los grandes políticos no cometan la tontería de pedir un golpe de estado, porque la destrucción fue terrible”, concluyó.

<<<Volver